sábado, 27 de noviembre de 2010

TEORÌAS DEL APRENDIZAJE


TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL POR ALBERT BANDURA:
Palabras claves:
  • Modelo.
  • Imitación.
  • Reforzamiento.
  • Castigo vicario.
  • Autodeterminación.
Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad triádica, las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones.

Aprendizaje por imitación, vicario o por modelos:

Aprendizaje mediante la imitación de modelos. Se inicia en la infancia con la observación-imitación de las formas de conducta familiar. Recibe también el nombre de modelaje o aprendizaje vicario. Es un proceso muy eficaz pues permite evitar los tediosos procedimientos de tanteo y ensayo-error que acompañan al condicionamiento instrumental. Gracias al condicionamiento vicario los individuos pueden abreviar este proceso y realizar un aprendizaje sin intentos previos, simplemente observando con atención l que hacen los demás. Personas y animales pueden aprender solo con observar como aprende otra persona o animal. Si la gente puede aprender con solo observar debe concentrar su atención, crear imágenes, recordar, analizar y tomar decisiones que afectan su aprendizaje.

Desempeña un papel decisivo en la socialización; al observar e imitar modelos se aprende un amplio repertorio de conducta social, como son las actitudes, los valores, el autodominio, la agresividad y los hábitos.

Este tipo de aprendizaje puede facilitar elementos de autorregulación que inciden en la autoeficacia y en las habilidades autónomas de dominio personal para enfrentarse a las exigencias del medio. Si bien el modelaje permite también explicar las conductas psicosociales  que provocan efectos `positivos y solidarios, es también el responsable, en gran medida, del condicionamiento de modelos antisociales que evocan comportamientos agresivos, competitivos e insolidarios. De ahí la importancia, tanto individual para las relaciones interpersonales y las costumbres sociales del aprendizaje por imitación de modelos.

Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de la teoría cognoscitiva social son:
  • Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables. En el área de las comunicaciones, se podría analizar la vida de algunos periodistas destacados y compararlos con los de ahora.
  • El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando.
  • También aportan información al alumno, las actuaciones de sus compañeros.
  • Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación y autorefuerzo.
Utilidad de esta teoría en la educación:

            Esta teoría aplicándola en las técnicas de la enseñanza va a permitir que el docente prepare al alumno a las relaciones directa con un conocimiento nuevo derivado de sus propias a través de varios sentidos: visual, auditivo, kinestésico, siempre dependiendo en el que mas el estudiante se ajuste. También permitirá que el alumno con la orientación del docente manipule la información directamente en búsqueda de comprensión para la incorporación de ella a su propio entorno.

            Por medio de la utilización de esta teoría el docente puede lograr que el alumno centre su atención al proceso de descubrimiento y reorganización de ideas, es decir, que este logre ser creativo y sociable. Con el uso de esta teoría se logra la integración social no solo en el área educativa  del alumno sino que, se busca relacionar tanto su área familiar como su área social.  

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO POR JEAN PIAGET:
Conceptos claves:
  • Esquema: representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo "empujar" a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad).
  • Asimilación: se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad".
  • Adaptación: es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información.
  • Acomodación: es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.
  • Equilibrio: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.
Los trabajos de psicología genética y de epistemología de Piaget buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.

Utilidad de esta teoría en la educación:

            La utilidad de esta teoría en el área educativa es que permite al docente darse cuenta que los niño tienen maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Cada alumno tiene su propia manera de pensar y estos van construyendo sus ideas progresivamente pasando por distintas etapas. Por esta razón, el docente debe tener en cuenta que cada alumno es diferente a otro y sus pensamientos no son los de un adulto, por ende el docente debe de adaptar los contenidos de instrucción a cada nivel o etapa que el alumno vaya desarrollando.

            La utilización de esta teoría permite al docente explotar el área del desarrollo cognitivo, dar a los alumnos los instrumentos necesarios para el desarrollo de competencias,  habilidades y destrezas mentales.

TEORÍA SOCIOCULTURAL POR LEV SEMENOVICH VYGOTSKY:
Palabras claves:
  • Interacción social.
  • Aprendizaje mediado.
  • Prácticas culturales específicas.
El constructivismo cómo el término lo sugiere, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje. Para el constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual relativa y cambiante.

Vygotsky es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece.

Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.

Este autor considera cinco conceptos fundamentales en la: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.

1.      Funciones mentales:

Existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores.

§         Inferiores:
Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.

Nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, (aquí puede verse una crítica adelantada al conductismo). La conducta es impulsiva.

§         Superiores:

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de la sociedad: las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de las funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades.

El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar más robustas funciones mentales.

2.      Habilidades psicológicas:

Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo.

3.      Zona de desarrollo próximo:

La ZDP es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; consiguientemente, mientras más rica y frecuente sea la interacción con los demás, nuestro conocimiento será más rico y amplio. La ZDP, consecuentemente, está determinada socialmente.

La ZDP consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los demás, puede verse como una etapa de desarrollo del ser humano, donde está la máxima posibilidad de aprendizaje. El nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración con los adultos o de sus compañeros siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí sólo, por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social.

4.      Herramientas psicológicas:

La herramienta psicológica más importante es el lenguaje. Inicialmente, lo usamos como medio de comunicación entre los individuos en las interacciones sociales. Progresivamente, se convierte en una habilidad intrapsicológica y por consiguiente, en una con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento.

5.      Mediación:

La actividad humana está socialmente mediada e históricamente condicionada, por eso podemos decir que hay una mediación social. Una característica de los humanos es la utilización de instrumentos, los cuales abren la vía de aparición de los signos que regulan la conducta social. Esta característica se denomina mediación semiótica.

Utilidad de esta teoría en la educación:

            La implementación de esta teoría en el área educativa permite al docente conocer que cada alumno concibe el conocimiento por medio de la construcción de ideas propias, que cada uno elabora a través del proceso de aprendizaje. El docente por medio de la utilización de esta teoría podrá desarrollar en los alumnos pensamiento lógico y de su propia producción, el docente debe centrarse en el uso de estrategias para lograr que el alumno construya ideas y aprenda significativamente y desarrolle los procesos cognitivos básicos, para lograr así, que el aprendizaje obtenido pueda ser utilizado posteriormente en su vida diaria.

TEORÍA CONDUCTISTA POR J. WATSON Y B.F. SKINNER:
Palabras claves:
  • Estimulo.
  • Respuesta.
  • Refuerzo.
  • Castigo e incentivo.
  • Programas de condicionamiento.
  • Discriminación/generalización.
El conductismo es una doctrina empírica que considera la conducta como único objeto de la psicología. El conductismo adopta una metodología basada en la observación objetiva.

Los principales aspectos que distinguen los aportes de J. Watson son: que el objeto de la psicología es la conducta; la conducta es la actividad del organismo en su conjunto; tanto las funciones fisiológicas como el comportamiento, son actividades de estructuras físicas que como tales, son susceptibles de ser analizados por los métodos objetivos y rigurosos de las ciencias naturales; la introspección es completamente rechazada como un método subjetivo. Nadie puede ver los pensamientos y sentimientos de otra persona, y es imposible fundamentar ningún conocimiento objetivo, con lo que sólo es accesible a una observación individual. Toma como método objetivo a la técnica del condicionamiento perfeccionada por Pavlov y sus discípulos.

Entendía que la conducta es un conjunto de respuestas provocadas o precedidas por diferentes estímulos, del medio ambiente, expresando de esta manera la capacidad de los seres vivos de adaptarse al medio ambiente, es decir, de aprender.
  
Teoría del Refuerzo.

Esta consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado y en el aprendizaje, esta técnica puede tener un gran éxito. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo, para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, además de las implicancias éticas inaceptables, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionalmente, de carga negativa que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje. En un contexto clínico, por ejemplo, si el sujeto realiza una tarea de modo satisfactorio, la recompensa o refuerzo positivo ayuda a su mejoría. Por el contrario, si la tarea no se ejecuta de modo adecuado, no se da recompensa, lo que favorece la desaparición de conductas indeseables.

Utilidad de esta teoría en la educación:

            La utilización de esta teoría en el área educativa es más bien para la construcción de un comportamiento y la influencia que tiene el medio ambiente sobre este, esta teoría permitirá al docente observar y estudiar el comportamiento del alumno en el aula de clases, sin tomar mucho en cuenta que cada alumno es diferente al otro. El papel del docente en esta teoría es el de operador  y controlador del proceso de aprendizaje del alumno. Este debe de utilizar estrategias que estimulen el aprendizaje en el alumno para así, lograr la emisión de respuestas de estos.

TEORÍA HUMANISTA:

La filosofía y planteamiento de la doctrina humanista es consistente con el planteamiento constructivista. El planteamiento básico humanista incluye una creencia de que cada persona es capaz de crear su propia realidad. Lo que una persona percibe como real e importante es la realidad para ese individuo y una persona no puede conocer por completo la realidad de otra.

El humanismo es una teoría desarrollada por Carl Rogers, donde se propone que los individuos deben aprender a explotar su potencial intelectual. Este enfoque teórico es conocido como la tercera fuerza, contraponiéndose al psicoanálisis y al conductismo, y poniendo el énfasis en las relaciones interpersonales entre el profesor y los alumnos. Si el profesor es capaz de transmitir afecto y empatía creara un clima calido en el aula. La calidad de la interacción, especialmente la sinceridad y la honestidad con que el profesor trate a los alumnos es la mejor garantía para que se produzca el aprendizaje.

Rogers consideraba que la educación debe concentrar su atención en las condiciones afectivas que promueven el aprendizaje. Para él las experiencias y emociones de las personas son más importantes para el proceso de adquisición de conocimiento que, por ejemplo, la capacidad de pensamiento y lectura. Consideraba también que el aprendizaje tradicional es impersonal, frío y alejado de la realidad, que entra por un oído y sale por el otro. De esta manera, sólo aprendemos lo que consideramos interesante e importante.
 
Para Rogers hay solo tres condiciones necesarias y suficientes para que se desarrolle el aprendizaje: empatía, respeto positiva y congruencia o sinceridad.
  • La empatía permite comunicar a las personas que se entienden las emociones que están experimentando y hace posible que se pueda comprender sus sentimientos con cierta precisión.
  • El respeto positivo lleva a aceptar a las personas tal y como son, sin juzgarles. Esta aceptación es incondicional y no supone la existencia de ningún pacto, es decir, si tú haces esto yo haré aquello.
  • Congruencia o sinceridad, es mostrarse tal y como uno es, ser autentico, sin disfraces. 
Utilidad de esta teoría en la educación:

Esta teoría aplicándola en las técnicas de la enseñanza va a permitir que el docente prepare al alumno para resolver problemas futuros, enfocándose en que el alumno entienda que es un ser único capaz de superar cualquier obstáculo que se presente y capaz de superarse en cualquier aspecto de su vida. Se centran en mantener o fortalecer cada vez mas el cuerpo, la mente y el alma del individuo, y así permitirle ver con claridad sus problemas, sus fallas y enfocarse en la solución mas conveniente, ya que desarrolla en el alumno la capacidad de ver mas allá de lo que esta ante sus ojos, técnica que conveniente utilizar tanto en clases como en los hogares para permitirles a los alumnos y niños aflorar las capacidades innatas que muchas veces llevan dentro y no saben expresar.

Bibliografía:
  • García, E. (2001). Piaget: La Formación de la Inteligencia. 2ª Edición. México.
  • Heller, M. (1993) El Arte de Enseñar con todo el Cerebro. Caracas-Venezuela. Editorial Biosfera.
  • Papalia, B. Teorías del desarrollo. Biblioteca UNEG.
  • Schunk, D.H. (1997). Teorías del Aprendizaje. Capitulo 4, 2ª Edición. Editorial Prentice Hall. México.
  • Psicología, (1989). Tratados y Manuales Grijalbo. Barcelona. www.members.tripod.com.ve.

lunes, 7 de junio de 2010

Modelo racional normativo


Relaciones de coincidencias y diferencias que tienen Tyler y Taba sobre currículo.

El modelo de Tyler, es un modelo curricular racional-científico-deductivo, el cual Hilda Taba tomo y amplio este proceso a un modelo curricular de diseño-implementación-evaluación; Hilda propone la necesidad de estudiar las fuentes de las decisiones curriculares, en cuanto a un análisis social, cultural y consecuencias educativas.

Estos autores coinciden en que para mejorar la educación, los docentes necesitan aprender a tomar decisiones más eficientes y científicas. Proponen también una división del trabajo pedagógico: los expertos, se ocuparán de la concepción y fundamentación curricular, mientras que los docentes harán su parte a través de la operativización.

También concuerdan en que, para la elaboración del currículo se debe elaborar como prioridad un diagnostico de las necesidades del entorno social y educativo. Al diagnosticar estas necesidades se da paso a la formulación de los objetivos que se quieren alcanzar. Luego de que se tengan los objetivos a lograr se deben de seleccionar y organizar los contenidos pertinentes y acorde a los objetivos establecidos, al igual que las actividades de aprendizaje y evaluación.

Entonces se tiene que todo currículo tiene una intención objetiva y esta direccionado al logro de los objetivos que se planteen por medios de los planes y programas. Las ideas de Taba pueden considerarse como una prolongación de los principios establecidos por Tyler en cuanto a currículo. Pero estos autores presentan muchas diferencias en cuanto a:

La primera discrepancia entre Tyler y Taba sobre este modelo curricular es que, el enfoque adoptado por Tyler es conductista el cual se basa en la pedagogía por objetivos; taba considera enfoques amplios de la teoría curricular en donde los objetivos tienen un sentido orientador y admiten diversos niveles de precisión “enfoque globalizado”.

El pensamiento de Tyler, intenta integrar las vertientes conceptuales y metodológicas de su tiempo, si bien presenta una dimensión liberal, en tanto invita a los profesores a reflexionar, se centra en un enfoque técnico centrado en una elaboración racional y deductiva. En cambio las ideas del pensamiento de Hilda Taba subyacen como la noción de un currículo “en espiral”, estos principios e ideas contribuyeron a la formación de las teorías actuales sobre los currículos y programas de estudios, y son numerosos los autores que se refieren a ellas.

La pedagogía por objetivos de Tyler supone finalmente una profundización de este modelo que lleva a una versión tecnicísta de la enseñanza, avalada por el marco teórico que propone el conductismo. Este enfoque permitió a Hilda Taba vincular estrategias de enseñanza específicas con cada categoría de objetivos. Desde este punto de vista, su clasificación de los objetivos educativos presenta similitudes con el sistema de Gagné (1985) sobre los resultados del aprendizaje y las condiciones de enseñanza que determinan los medios necesarios para obtener los resultados deseados.

Los objetivos según Tyler son una necesidad a la hora de construir los ítems de los test, pero para Taba estos deben de reflejar tanto el contenido al que se aplican como el tipo de actividad mental y conductual en general que permitan la interrelación sistemática de los diversos elementos. La clasificación muy elaborada de los objetivos educativos permitió a Taba dar a la noción de experiencias de aprendizaje de Tyler un sentido más específico y práctico, considerando por separado la selección y organización de contenidos educativos y las estrategias de enseñanza.

Tyler establece que el autor del currículo dispone de un conjunto más útil de criterios para seleccionar el contenido, sin embargo Taba menciona que este debe de tener dominio del contenido y desarrollo de facultades para el logro de los objetivos.

viernes, 4 de junio de 2010

Las TIC`s en la Educación Universitaria Venezolana del Siglo XXI


En la actualidad el mundo está viviendo un proceso de cambio de paradigmas técnicos, económicos e incluso sociales. El mismo se caracteriza por la fusión de la revolución informática con un nuevo modelo; no sólo de cómo hacer negocios, ni de cómo vender un producto, sino también de cómo prepararse a través del uso de los medios digitales; haciéndose necesario la creación de nuevas tendencias, modelos y estrategias que sean más exitosas en el campo educativo.

La larga historia de la educación mundial muestra varias revoluciones; la primera de ellas, fue la adopción de la palabra escrita por medio de la alfabetización que impuso el lápiz y el papel como instrumentos principales de comunicación del conocimiento, como soporte principal de la información y como medio de enseñanza. La segunda fue la aparición de las escuelas, donde aparece la figura del maestro.

La tercera revolución se dio con la invención de la imprenta, a partir de entonces se utilizó el papel como soporte de la información; se cambiaron entonces una serie de patrones culturales, en la forma de trabajar, en la forma de leer, de vivir y de comunicar y la cuarta revolución, se presenta con la introducción y participación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de construcción y transformación de la sociedad, las ciencias, las tecnologías y la educación.

Esto conlleva tanto a las universidades nacionales como a las internacionales a modificar la modalidad utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. En la década de los 90`s algunas universidades venezolanas comenzaron a incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza.- aprendizaje.

Con la incorporación de estas se han desarrollado dos modalidades adicionales en la educación universitaria venezolana, la virtual y la semipresencial o también llamada modalidad mixta. En cuanto a esto y dentro de las limitaciones económicas del país la mayoría de las instituciones de educación universitaria cuentan, en mayor o menor medida, con equipos informáticos que posibilitan el acceso a Internet de los alumnos. Así, los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo que antes era exclusivo de las clases pudientes, teniendo la oportunidad de visitar museos y accediendo a conocimientos disponibles gratuitamente.

Pero sin embargo, la incorporación de las TIC en la educación universitaria ha conllevado a que se cuestione la enseñanza tradicional que en muchos casos se ha volcado a la aplicación de innovadoras tecnologías para mejorar el sistema educativo. Esta situación es debida a que en muchos aspectos se percibe que existe una desvinculación entre la acelerada transformación de la sociedad, la cultura, la política y la economía frente a los conocimientos y valores impartidos en el aula.

A pesar de estas dificultades es necesario reconocer que las TIC se presentan como un agente de gran influencia en estos aspectos de la sociedad venezolana; debido a que la educación asistida a través de Internet posibilita una mayor apertura del alumno, del docente y de los centros educacionales hacia el mundo exterior, permitiendo superar las fronteras geográficas, al mismo tiempo que permite adquirir nuevas experiencias más allá de su propio ámbito escolar, logrando así difundir la educación a otras regiones y países, haciéndose accesible a una mayor cantidad de personas.

Entonces tenemos que, las TIC ofrecen a los estudiantes y profesores una ocasión excepcional de reformular la definición del aprendizaje y la instrucción, y de encontrar nuevas formas de aplicar, transferir y relacionar conocimientos sobre rasgos hasta ahora cegados por las posibilidades reales de la enseñanza tradicional.

Es verdad que la introducción de las TIC en la educación universitaria trae consecuencias tanto positivas como negativas, pero estas siempre se deben enfocar al avance, la actualización y amplitud de conocimientos, y a la variedad de información para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de una manera adecuada. Las TIC siempre están presentes como una herramienta indispensable para los avances científicos y tecnológicos, debido a que estas permiten abarcar varios campos de estudio y son de gran utilidad en el área de investigación y exposición de conocimientos, debido a que, las ciencias y las tecnologías continuamente van construyendo y transformando a la sociedad y la educación universitaria.

Economía Digital


La era de la inteligencia en red.

La era digital dio sus inicios con la invención del teléfono análogo, luego la apunto el computador y termino ahondándola la Internet y la revolución de las comunicaciones, la conexión a Internet fue el indicador líder del progreso. En virtud a esta realidad no es difícil admitir que en esta era del conocimiento, las diferencias no se establecerán entre ricos y pobres, sino entre los alfabetos conectados a la red y los que no lo están.

La relación que existe entre l brecha tecnológica y digital con el desarrollo económico de las naciones es evidente. Las naciones que impulsen estos proyectos tecnológicos serán las que estarán labrando mejor futuro. Sin embargo, existen dos condiciones que son necesarias para tener acceso a las nuevas tecnologías en muchas naciones, las cuales son: ingresos decentes y educación. Estas variables residen en la gente, tras la sombra invisible del estado, lo cual sucede con frecuencia en los países mal llamados en vía de desarrollo. Estos países requieren mayor competencia en el sector de las telecomunicaciones y un impulso más decidido y coherente para el desarrollo de la informática.

La civilización avanza a grandes pasos empujada por el avance tecnológico y en algunos aspectos ha sobre pasado los limites de la ficción. En esta carrera apresurada  va forjando un mundo nuevo con argumentos rejuvenecidos que alteran la vida política, económica y social de los seres humanos. Actualmente estamos en la era de la inteligencia interconectada en red; la multimedia interactiva y la denominada autopista de la información han alterado dramáticamente el ya complejo acontecer diario del individuo.

La conceptualización de la tecnología se da como un conjunto de equipos y programas  que brindan un beneficio adicional en el área económica, política, social, científica y educativa. Con la creación de la Internet ya mencionada con anterioridad, se dio un gran paso a la era tecnológica, ya que, esta se ha extendido por todo el mundo de forma imparable conectando a los continentes por medio de las redes de computadoras, dando a si la facilidad de la información y permitiendo el avance asombroso de las tecnologías.

Esta situación a beneficiado tanto al usuario como al consumidor, por el hecho de que cada día a día es mas fácil e indispensable contar con un ordenador para realizar las labores tradicionales (cartas, tareas, estudios científicos, entre otros), y para realizar trabajos mas complejos como (diseños gráficos, arquitectónicos, presentaciones de mercadeo, multimedia,…)

Dicha transformación social de las costumbres  y hábitos de los usuarios y consumidores han logrado que evolucionen las necesidades de estos, debido al avance dinámico de la sociedad  que permiten las nuevas reglas del desenvolvimiento humano en cuanto a las tecnologías.

Producto de esta transformación se puede evidenciar en la economía. El mercado se ha transformado en el ciberespacio, las necesidades tradicionales de los individuos siguen existiendo en el ciberespacio y estos se convierten en cibernautas, el desarrollo del comercio y sus transacciones se realizan de forma digital sin papeles, quedando solo registros de las aprobaciones y registros.

 Estas tendencias tecnológicas se perfeccionan con la cotidianidad de su utilización y con el mayor aprovechamiento de los latos estándares de productividad de las grandes corporaciones “GLOBALIZADAS”, estas no escatiman científicos ni económicos para el desarrollo de tecnologías con el fin de acaparar una parte más grande de este mercado digital.

Esto demuestra que el mayor impacto de las tecnologías de la información  se verifica en el comercio y servicio financiero, los negocios conectados a la red han modificado los hábitos de las finanzas, de los comerciantes y consumidores y han producido cambios sustanciales en los medios de pagos tradicionales. Esto quiere decir que, las ideas desarrolladas en la nueva economía que dan lugar a nuevos contenidos y productos, están poniendo en jaque  la continuidad de las empresas tradicionales, las cuales deben adaptarse rápidamente a los cambios que se producen en esta era digital.

El comercio electrónico constituye una nueva forma de estrategia empresarial, este comercio potencia que una empresa vinculada a sus dimensiones físicas se desvincule de estas y alcance las oportunidades de mercado de pequeñas y grandes empresas por medio de la utilización de redes de comunicaciones para desarrollar las actividades comerciales.

Entonces tenemos que en esta era de la economía digital se aumenta la presencias de las empresas  en el mercado global, se reducen los costos operativos, se acerca al cliente a distancia, se mejoran las relaciones con los interlocutores comerciales conduciendo a la integración de las empresas y a una comunicación que mejora la forma de hacer negocios, haciendo que las relaciones sean mas provechosas y eficientes.

Esta economía digital es aplicable en el pedido y pago electrónico que se realizan a través de transacciones en bancos y empresas comerciales; on-line de bienes y servicios que se envían por correo u otro servicio de mensajeria, en las actividades de diseño e ingeniería corporativa, marketing, comercio compartido, subastas  servicios postventas


Bibliografía: 
La Economía Digital de Don Tapscott.

jueves, 10 de diciembre de 2009

El Materialismo


Tiene sus orígenes en Inglaterra en el siglo XVII; Francis Bacon fue el primero en desarrollar sus revolucionarias ideas materialistas este decía que: “los sentidos son infalibles y a las vez la fuente de todo conocimiento” y que “todas las ciencias se basan en las experiencias”. Luego Tomas Hobbes desarrollo el materialismo de Bacon en “un sistema” donde “las ideas y los conceptos son solo un reflejo del mundo material”. John Locke continúo los estudios de estos y los certifico.

Luego la escuela materialista pasa a Francia en ese mismo siglo y esta fue recogida y desarrollada por René Descartes el cual partió de la “duda metódica”, este buscaba una estructura del pensamiento cuyas bases no descansen en supuestos indemostrados. Este decía: “di estoy pensando, infiero que existo” “pienso, luego existo”.

Pero este materialismo hasta Bacon tenía su defecto en la rígida y mecaniza interpretación de la naturaleza; a este le faltaba la habilidad de comprender al universo como proceso, como materia, que sufre un interrumpido desarrollo histórico. Por esta razón, no es accidental de que el materialismo floreciera en el siglo XVIII, cuando los descubrimientos de Isaac Newton hicieron de la mecánica la ciencia mas avanzada en su tiempo.

La Revolución Francesa tuvo un gran impacto en la civilización, revolucionando el pensamiento en todos los campos político, filosófico, científico, artístico y fermento de ideas. Con estos acontecimientos se desplazo a un lado la doctrina materialista y nació una nueva que partió de la critica desde el punto de vista mecánico de estos materialistas por el filosofo Immanuel Kant el cual decía: “las cosas llegaron a ser y estas no han existido eternamente”.

Georg Hegel fue quien desarrollo aun más estas ideas de Kant, este pensaba que: “el mundo puede ser explicado como una manifestación o reflejo de una mente universal o idea”. Observaba al mundo como un filosofó que observa los hechos desde afuera, y no como un miembro activo de la sociedad y de la historia humana.

A finales del siglo XIX Ludwig Feuerbach intento corregir esta postura idealista de Hegel y colocar la filosofa materialista con los pies en la tierra, afirmaba que “todos los valores ideales y entre ellos la religión son producto de la mente, de sus necesidades y deseos” este no reconocía la independencia del espíritu frente a la naturaleza y debido a esto, nunca pudo corregir esta postura. También decía que “la religión había que suprimirla y que el hombre debía ocupar el lugar de Dios, el ser divino es el mismo hombre”.

El materialismo crítico de Feuerbach tendrá un efecto profundo tanto en el pensamiento de Max Stirner y Bakunin como en las teorías de Marx y Engels y, en general, en todo el denominado materialismo histórico. El trabajo de quitar al método dialéctico el carácter místico que hasta entonces tenia quedo en manos de Friedrich Engels y Karl Marx.

El materialismo de Engels y Marx nace en el siglo XX en Rusia, estos sintetizaron su materialismo dialéctico e histórico a partir de sus críticas al materialismo mecánico de Feuerbach y a la dialéctica idealista de Hegel. Consideraban al materialismo de Feuerbach muy influenciado por el pensamiento filosófico metafísico e idealista; y que la dialéctica de Hegel se encontraba cabeza arriba, la cual Marx puso con los pies en la tierra.

Friedrich Engels fue el primero en realizar el desarrollo teórico del materialismo dialéctico. Este establecía que la materia se desarrolla pues dialécticamente, debido a que este consideraba a los fenómenos naturales como proceso. También decía que: “el movimiento es la forma de la existencia de la materia, el hombre es el mero producto de la naturaleza” y que “las contradicciones y consecuencias no dependen del sujeto, estas se dan fuera de este”.

El pensamiento de Karl Marx estuvo influenciado por cuatro autores de Hegel tomo el método dialéctico pero aplicado a la materia, de Feuerbach asimilo el materialismo ateo y, de Sanit y Prudhon sus ideas económicas. Este resalta que el carácter dinámico de las relaciones sociales resulta etapa histórica y por lo tanto transitoria en el desarrollo de la humanidad.

Marx decía que: “la praxis es lo mismo que la acción, no hay que quedarse en la mera contemplación y la teoría hay que ir mas allá”. El materialismo de Marx estuvo influenciado por el socialismo el cual lo consideraba como un modo de superación del capitalismo para así, poder llegar al comunismo pleno. “El hombre es para el hombre el ser supremo”.

En el socialismo el ser humano es el conjunto de las relaciones sociales, el individuo no tiene humanidad sino sólo en y por la sociedad. 

Entonces tenemos que:

El materialismo dialéctico es la concepción aplicada a las distintas esferas de la realidad, es la base de la dialéctica de la naturaleza (proceso) y el materialismo histórico. Se orienta al progreso del pensamiento racional científico.

Todo materialismo histórico es dialéctico, puesto que este es la extensión de las leyes dialécticas a la historia y la sociedad. El curso de la historia esta dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.

Supuestamente el termino materialismo dialéctico e histórico nunca fueron usados ni definidos por Engels y Marx; este fue introducido por el ruso revolucionario Georgi Plejanow así como su clasificación. También se dice que primero fue el materialismo histórico y que Engels al escribir su Ontología Marxista a partir del análisis histórico y métodos utilizados por su compañero Marx, dio origen y se bautizo al materialismo dialéctico.

"Todo enunciado de conocimiento siempre tiene su referente en ser o cuerpo material" (Realismo Epistemológico).